lunes, 6 de marzo de 2017


Quality Assurance for Postgraduate Programs: Design of a Model Applied on a University in Chile

Autores:
Careaga, M.
Meyer, E.
Badilla, M.G.
Jiménez, L.
Sepúlveda, E.


The quality of Education in Chile is a controversial topic that has been in the public debate in the last several years. To ensure quality in graduate programs, accreditation is compulsory. The current article presents a model to improve the process of self-regulation. The main objective was to design a Model of Quality
Assurance for Postgraduate Programs in order to constitute a theoretical, mathematical, and informatics reference that would optimize the processes of self-regulation, self-evaluation, and accreditation of master and doctorate programs from the Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. This descriptive research is based on a mixed methods approach. The proposal was intended through theoretical and empirical references related to the accreditation systems. The analysis process was conducted with key informants, and the informatics instrument was created and validated through expert judgment. After the analysis, the model was optimized considering the expert’s suggestions. As a result of the optimization process, a matrix of eight dimensions was obtained and it is available online in order to be used by the heads of postgraduate programs. Finally, a model with four main stages was achieved in order to install a self-regulation and a self-evaluated culture that leads to accreditation as evidence of the quality of postgraduate programs.

Keywords: quality of education, digital technologies, online platform, benchmark of quality, postgraduate programs.

Para acceder a documento completo ingresar a: http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/2670/4021

jueves, 12 de diciembre de 2013

Competencias TIC en Formación de Profesores

Estrategias metodológicas, didácticas y evaluativas para el desarrollo de competencias TIC

Laura Jiménez Pérez- Marcelo Careaga Butter


Libro disponible en:

Actualmente se necesitan nuevas generaciones de profesores que posean competencias TIC, para ser capaces de responder a las demandas que plantea la Era del Conocimiento. La sociedad globalizada posee nuevas formas de administrar información, de comunicarse, de adquirir y transferir el conocimiento. Estos procesos, sociales y culturales, demandan el desarrollo e incorporación de estándares como referentes para introducir mejoras en la formación de los educadores. Dichos estándares deberían incorporarse en formación inicial de profesores y en la gestión escolar, transformándose en instrumentos que contribuyan al enriquecimiento del concepto aplicado de calidad de la educación. Este libro da cuenta de una investigación cuyo objetivo principal fue realizar un diagnóstico de competencias TIC, en Formación Inicial Docente, para levantar perfiles de ingreso y egreso transversales en carreras de Educación, los que constituyeron la base para proponer estrategias pedagógicas, metodológicas, didácticas y evaluativas que permitieran a los futuros educadores egresar respondiendo a las demandas de un nuevo sistema educativo.

viernes, 5 de julio de 2013

Publicación Artículo: "Competencias TIC en formación inicial docente: estudio de caso de seis especialidades en la Universidad Católica de la Santísima Concepción"

 
Revista Aloma
Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport
ISSN: 1138-3194
Copyright © 2013

www.revistaaloma.net



María Graciela Badilla-Quintana, Laura Jiménez-Pérez y Marcelo Careaga-Butter

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Aceptado el: 25-05-2013

El presente artículo, fue aceptado en la revista Aloma, Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, de Barcelona- España, el cual da muestra de los resultado de una parte de mi tesis de Magíster en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento, realizado en la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Resumen. El dominio de la tecnología es fundamental para los estudiantes de pedagogía para proponer estrategias metodológicas, didácticas y evaluativas que les permita responder adecuadamente a las demandas del sistema educativo actual. Esta investigación se enfoca desde una perspectiva cuantitativa, con aportes cualitativos, a través de un diseño no experimental descriptivo, a conocer cuál es el nivel de adquisición de las competencias tecnológicas (TIC) de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) en cinco dimensiones relacionadas con el uso e implementación en contextos personales y pedagógicos. La muestra se constituyó de manera aleatoria por 681 estudiantes pertenecientes a seis especialidades de las cohortes 2007, 2009 y 2011 de: pedagogía en educación general básica, educación de párvulo, educación diferencial, pedagogía media en lenguaje y comunicación, pedagogía media en inglés y pedagogía media en biología y ciencias naturales. Los principales resultados indican que los estudiantes poseen un nivel adecuado de competencias TIC requeridas por el Gobierno de Chile; sin embargo, las dimensiones “pedagógica” y “gestión del conocimiento” son las que presentan mayores debilidades. Además, las percepciones de los estudiantes se enfocan a resaltar la necesidad de una formación con mayor apoyo de tecnologías, tanto en la aplicación como en su integración curricular.

Palabras clave: formación inicial docente, competencias TIC, pedagogía básica, pedagogía media.

Summary. The command of technology is fundamental in Pedagogy students to propose methodological, didactic and assessment strategies that allow them to properly meet the demands of the current education system. This research was developed from a quantitative perspective with qualitative contributions, with a non-experimental descriptive design, in order to know the level of acquisition of Technological Competences (ICT) of students at the Faculty of Education of the Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) in five dimensions related to their use and implementation in personal and pedagogical contexts. The randomised sample consisted of 681 students from 6 different courses in the years 2007, 2009, and 2011. The main results show that students have an appropriate level of ICT Competences as required by the Chilean Government; however, the dimensions “Pedagogical” and “Knowledge Management” were the ones with more weaknesses. Besides, the students’ perceptions point at the need for training with technology support, both in their application and curricular integration.

Keywords: Initial Teachers Training, ICT Competences, Basic Pedagogy, Secondary Pedagogy.

Para acceder al documento completo, pueden ingresar a:



miércoles, 8 de mayo de 2013

INICIO DE JORNADAS DE VIDEOCONFERENCIAS
SEMINARIO "REPENSAR LA COMUNICACIÓN"
IPN México- UCSC
 
 
 
Hoy comienzan un ciclo de Jornadas de Videoconferencias en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) organizado por el IPN de México, siendo nuestra casa de estudios la sede en Chile. El inicio comienza con un acto inaugural con la presencia del Dr. Zacarías Torres Hernández, encargado de la dirección del CIECAS y el Dr. Xicoténcatl Martínez Ruiz, Coordinador Editorial del IPN y director de la Revista Innovación Educativa.
Docentes, estudiantes de las carreras de la Facultad de Educación y estudiantes de los Programas de Magíster de la Universidad, fueron invitados a participar, a quienes esperamos hoy 08 de Mayo a las 15:00 en el auditorio San Lucas de la Facultad de Medicina.
 




miércoles, 24 de abril de 2013

ESTUDIANTES DE LA CARRERA PARTICIPAN EN LA SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO MILENIO
 
 
En el contexto de la participación de la Unidad de Informática Educativa y Gestión del Conocimiento de la Facultad de Educación en el Núcleo Milenio “Centro de Investigación en Educación en Contexto Indigena e Intercultural”, la carrera de Pedagogía en Educación Básica UCSC participa con un grupo de estudiantes, los cuales desempeñan funciones de Tutores Virtuales, apoyando a estudiantes de escuelas de la Comuna de Cañete que se ubican en sectores interculturales, en el marco del Proyecto Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA) en Formación Inicial Docente (FID) para promover la interculturalidad aplicando modelos pedagógicos de Gestión del Conocimiento y Gestión del Talento, que ya se encuentra en su segunda etapa.
El Núcleo Milenio está liderado por la Universidad Católica de Temuco (UCT) y participan como instituciones colaboradores la Universidad de Los Lagos y la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).
El equipo en terreo está conformado por Dikssa Sáez San Martín, Coordinadora de Prácticas de la carrera de Pedagogía en Educación Básica Intercultural en contexto Mapuche de la Universidad Católica de Temuco, y las profesoras Mg. Laura Jiménez Pérez y Eillen Sepúlveda Valenzuela, junto al Dr. Marcelo Careaga Butter en representación de nuestra universidad.
La participación voluntaria de los estudiantes de la carrera es de suma importancia para el buen desarrollo dle proyecto, en donde son actores principales motivando la participanción en la plataforma, apoyando las tareas escolares de los estudiantes de las escuelas, y promoviendo sus talentos, realizando un trabajo en conjunto con los profesores de aula, de dichos contxetos. Esta experiencia es nueva para los estudiantes de nuestra Universidad, ya que en sus prácticas no se desempeñan en dichos contextos y la experiencia en éste proyecto les aporta a conocer diversas realidades educativas.
Ya nos encontramos en la segunda etapa (2º año) en donde se fortalecerán las redes de colaboración entre las escuelas participantes de Cañete y Temuco, y se optimizará la participación de profesores de aula, tutores (estudiantes de las carreras de Educación Básica UCSC y UCT) y estudiantes de las escuelas.
Para mayor información pueden acceder a:


martes, 18 de diciembre de 2012

1º CONGRESO INTERNACIONAL EN EDUCACIÓN CON TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN- CEDUTIC


El Congreso CEDUTIC es un espacio de reflexión, exposición y práctica de uso de recursos TIC  como instrumentos de apoyo a la clase presencial y semipresencial en Docencia Pre-básica,   Básica, Media y Educación Superior. Está dirigido a académicos de todos los niveles interesados por el uso e integración de TIC en el aula.
Entre las diferentes actividades a realizarse durante el Congreso se encuentran:
1. Conferencias. Se contará con dos destacados investigadores: el Dr. Pedro Hepp Kuschel, actualmente presidente de Tecnología, Integración y Desarrollo (TIDE), Chile y el Dr. Miquel Ángel Prats, de la Universidad Ramon LLull, España; quienes analizarán el contexto nacional e internacional respecto a la integración de TIC en la educación.
2. Experiencias de Aula y/o investigaciones, presentadas por docentes de distintos niveles educativos, destinadas a generar una reflexión y análisis de las prácticas y recursos utilizados.
3.   Talleres: instancia en que los docentes tendrán  la posibilidad de  trabajar y vivenciar el empleo de recursos TIC y metodologías activas que podrán replicar posteriormente en el aula.

Dicho congreso es organizado por la Unidad de Informática Educativa y Gestión del Conocimiento de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y el Centro de Innovación y Desarrollo Docente de la misma casa de estudio. El encuentro se realizará los días 18 y 19 de Abril del 2013 y espera contar con una gran cantidad de participantes del país y del extranjero, para generar una instancia de conocimiento, reflexión y difusión de experiencias pedagógicas que involucren la utilización de TIC en el quehacer docente.
Para mayor información pueden acceder al sitio oficial del congreso http://www.cedutic.cl/







Congreso TISE 2012

CONGRESO INTERNACIONAL DE INFORMÁTICA EDUCATIVA TISE-2012



Integrantes de la Unidad de Informática Educativa y Gestión del Conocimiento de la Facultad de Educación de la UCSC, presentaron sus trabajos de investigación en el XVII Congreso Internacional de Informática Educativa TISE 2012 realizado en dependencias del Edificio corporativo de Telefónica en Santiago durante los días 05, 06 y 07 de diciembre de 2012.
Durante la primera Jornada  del Congreso se dieron a conocer las Ponencias aceptadas, denominadas “Estrategias metodológicas, didácticas y evaluativas para el desarrollo de Competencias TIC en alumnos de la Facultad de Educación de la UCSC” de la Mg. Laura Jiménez Pérez junto al Dr. Marcelo Careaga Butter, artículo que será publicado en el Compendio anual de experiencias recogidas por este Congreso.
Sabido es que la incorporación de las TIC han irrumpido las aulas de clases, por lo cual se necesita que los futuros profesionales de la educación y las instituciones que forman educadores conozcan y desarrollen las competencias que respondan a las necesidades de la sociedad.
Los objetivos de la investigación se relacionaron con determinar las Competencias TIC que poseen los alumnos de FID de la Facultad de Educación de la UCSC, con la finalidad de proponer estrategias metodológicas, didácticas y evaluativas que permitan a los futuros profesionales de la educación egresar con las competencias necesarias según las demandas del sistema educativo.