domingo, 20 de septiembre de 2009

Resumen "Tesis Magíster"

Estudio acerca de Competencias TIC, en alumnos (as) de Pedagogía en Educación General Básica de la UCSC, participantes en EL PROYECTO Enlaces/ Mineduc “FORMANDO PROFESORES EN REDES DE GESTORES DE CONOCIMIENTO”. Tesis para optar al grado académico de Magíster en Ciencias de la Educación.
AUTOR: Laura Alejandra Jiménez Pérez.
Profesor Educación General Básica
Licenciada en Educación
Diplomado en Didáctica e Innovación Pedagógica
Magíster© en Ciencias de la Educación

INSTITUCIÓN: Universidad Católica de la Santísima Concepción.
DESCRIPTORES: Tecnologías de Investigación y Comunicación (TIC), investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), Redes de gestores de Conocimiento y Pedagogía mixta.
RESUMEN
Es conocido que la incorporación de las TIC ha irrumpido en las aulas de clases, por lo cual se necesita que los futuros profesionales de la educación desarrollen competencias que respondan a nuevas necesidades demandadas desde la sociedad y la cultura. Este contexto de cambios vertiginosos requiere de nuevas contribuciones al conocimiento educativo, para lo cual es conveniente emprender procesos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) situados en la pedagogía y vinculados con la integración curricular de tecnologías.
La presente tesis se contextualizó en un Proyecto Piloto del Ministerio de Educación de Chile y el Centro de Educación y Tecnología – Enlaces, siendo el primero en implementarse a nivel nacional, por lo tanto, su desarrollo proporcionó evidencias que demuestran que conformar “Redes de Gestores de Conocimiento” basadas en una concepción epistemológica virtual, para promover una pedagogía mixta basada en la construcción colaborativa de la didáctica de la Matemática, permite desarrollar Competencias TIC en los alumnos de Formación Inicial Docente (FID) de la Carrera de Pedagogía en Educación General Básica, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

Los objetivos principales de la investigación se relacionaron con determinar si trabajar en Redes de Gestores de Conocimiento, permite aumentar las Competencias TIC en los estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica. Además, lo anterior se relacionó con la percepción que tienen los estudiantes en relación a ésta forma de trabajo. Lo anterior, se investigó mediante un enfoque mixto de tipo cuanti- cualitativo, basado en un diseño cuasi-experimental, en la que participaron grupos experimentales y controles. Para el caso de la información cuantitativa, se obtuvo información a partir de la aplicación de un Pre y Post Test, pruebas que midieron las Competencias TIC de los alumnos de Formación Inicial Docente de la UCSC. El ámbito cualitativo, asumido como un complemento a lo cuantitativo, se definió para describir las percepciones de los alumnos en relación al proyecto de innovación del cual fueron partícipes.

El diseño de la investigación, se desarrollo mediante un estudio descriptivo-correlacional. Se utilizaron pruebas estadísticas de comparación de proporciones (Chi cuadrado y McNemar).

Entre las principales conclusiones se puede destacar que, trabajar en Redes de Gestores de Conocimiento, aumenta las competencias TIC de los estudiantes de FID, de la carrera de Educación General Básica, de la UCSC., demostrándose una diferencia entre el grupo experimental y control que es estadísticamente significativa, aunque es necesario precisar que no en todos los criterios y sub criterios se constataron estas diferencias significativas. Entre las percepciones de los estudiantes, la tendencia de opinión más destacada es que les gustaría continuar participando y trabajando con ésta modalidad, aunque se debe mejorar el tema de la conexión en los establecimientos y un mayor compromiso por parte de docentes de aula.

Entre las principales proyecciones de la investigación, se destaca la posibilidad de realizar un estudio multivariable en el que se pueda ingresar la mayor cantidad de variables externas no controladas y de considerar más carreras de FID de la misma Universidad o de otras Universidad, ampliando así la muestra.

martes, 30 de junio de 2009

METAS EDUCATIVAS 2021


Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios.

El objetivo final es lograr a lo largo de la próxima década una educación que dé respuesta satisfactoria a demandas sociales inaplazables: lograr que más alumnos estudien, durante más tiempo, con una oferta de calidad reconocida, equitativa e inclusiva y en la que participen la gran mayoría de las instituciones y sectores de la sociedad.De esta forma se avanzará en la cohesión social y en la construcción de sociedades justas y democráticas.


El texto contiene los once objetivos generales a alcanzar en la próxima década junto con sus indicadores y niveles de logro, los programas que conducen a ellos, un exhaustivo análisis de la situación de partida, así como los retos y desafíos que plantea una iniciativa de estas dimensiones.Se abre ahora una nueva etapa de participación y discusión colectiva de la propuesta ahora presentada, con el fin de lograr el máximo acuerdo social y político antes de su aprobación definitiva.


Para acceder al documento completo deben hacer clic en: http://www.oei.es/metas2021/indice.htm

martes, 28 de abril de 2009

TIC y Educación...Algunas reflexiones

Las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han evolucionado espectacularmente en los últimos años, debido especialmente a su capacidad de interconexión a través de la Red. Esta nueva fase de desarrollo tiene un gran impacto en la organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje. La acomodación del entorno educativo a este nuevo potencial y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un reto sin precedentes. Se han de conocer los límites y los peligros que las nuevas tecnologías plantean a la educación y reflexionar sobre el nuevo modelo de sociedad que surge de esta tecnología y sus consecuencias.

Las innovaciones tecnológicas han proporcionado a la humanidad canales nuevos de comunicación e inmensas fuentes de información que difunden modelos de comportamiento social, actitudes, valores, formas de organización, etc. Hemos pasado de una situación donde la información era un bien escaso a otra en donde la información es tremendamente abundante, incluso excesiva. Vivimos inmersos en la llamada sociedad de la información.

Es por ello, que debemos innovar en nuestra aulas, para poder lograr mejores y mayores aprendizajes en nuestros alumnos, los cuales se muestran más motivados por el aprendizaje cuando se utilizan estas tecnologías. Sin embargo, debemos estar atentos y preparados para utilzar estas tecnologías de la mejor forma, la que nos permitan complementar los aprendizajes, compartir y gestionar el conocimiento.

El sistema educativo no puede quedar al margen de los nuevos cambios. Debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos y la incorporación de las nuevas tecnologías ha de hacerse con la perspectiva de favorecer los aprendizajes y facilitar los medios que sustenten el desarrollo de los conocimientos y de las competencias necesarias para la inserción social y profesional de cualidad. Debe también evitar que la brecha digital genere capas de marginación como resultado de la analfabetización digital. Como profesionales de la educación, debemos replantearnos las formas en que estamos trabajando con los estudiantes, es importante que podamos incluir estas nuevas formas de trabajo, las que en ésta socidad están siendo impresindible de manejar.

Laura Jiménez Pérez.

III Congreso de Innovación Educativa con Tecnología: Desarrollando habilidades para el siglo XXI. PUCV

Al igual que en años anteriores, el Centro Costadigital de la PUCV congregará a importantes exponentes de la informática educativa. En esta ocasión, el Premio Nacional de Ciencias, Humberto Maturana, compartirá sus ideas acerca de la relación entre los seres humanos y las nuevas tecnologías.
El Centro Costadigital de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso invita a su III Congreso de Innovación Educativa con Tecnología: Desarrollando habilidades para el siglo XXI, que tendrá lugar los días jueves 29 y viernes 30 de octubre de 2009, en la Casa Central de la PUCV, ubicada en Avda. Brasil 2950, Valparaíso.

Este evento busca reunir a autoridades, investigadores, académicos, estudiantes universitarios, profesores y directivos del sistema escolar nacional, con el objetivo de generar un espacio que reúna la investigación y nuevas experiencias de uso de tecnología en espacios educativos que se desarrollan en el país y el extranjero.

Para los investigadores interesados en presentar trabajos en el III Congreso de Innovación Educativa con Tecnología, el plazo para la entrega de documentos finaliza el viernes 5 de junio, de acuerdo a los siguientes ejes temáticos.

- Formación Inicial y Continua de Docentes con Uso de TIC
- Experiencias de Aula con TIC para el Desarrollo de Habilidades
- Usos de Tecnologías en Ambientes Educativos
- Competencias Ciudadanas y TIC
- Nuevos Alfabetismos Digitales
- Videojuegos en Educación
- Universidad y TIC
Mayores informaciones sobre bases, modalidades de asistencia y costos de inscripción en: www.costadigital.cl/congreso