Estudio acerca de Competencias TIC, en alumnos (as) de Pedagogía en Educación General Básica de la UCSC, participantes en EL PROYECTO Enlaces/ Mineduc “FORMANDO PROFESORES EN REDES DE GESTORES DE CONOCIMIENTO”. Tesis para optar al grado académico de Magíster en Ciencias de la Educación.
AUTOR: Laura Alejandra Jiménez Pérez.
Profesor Educación General Básica
Licenciada en Educación
Diplomado en Didáctica e Innovación Pedagógica
Magíster© en Ciencias de la Educación
INSTITUCIÓN: Universidad Católica de la Santísima Concepción.
DESCRIPTORES: Tecnologías de Investigación y Comunicación (TIC), investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), Redes de gestores de Conocimiento y Pedagogía mixta.
Profesor Educación General Básica
Licenciada en Educación
Diplomado en Didáctica e Innovación Pedagógica
Magíster© en Ciencias de la Educación
INSTITUCIÓN: Universidad Católica de la Santísima Concepción.
DESCRIPTORES: Tecnologías de Investigación y Comunicación (TIC), investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), Redes de gestores de Conocimiento y Pedagogía mixta.
RESUMEN
Es conocido que la incorporación de las TIC ha irrumpido en las aulas de clases, por lo cual se necesita que los futuros profesionales de la educación desarrollen competencias que respondan a nuevas necesidades demandadas desde la sociedad y la cultura. Este contexto de cambios vertiginosos requiere de nuevas contribuciones al conocimiento educativo, para lo cual es conveniente emprender procesos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) situados en la pedagogía y vinculados con la integración curricular de tecnologías.
La presente tesis se contextualizó en un Proyecto Piloto del Ministerio de Educación de Chile y el Centro de Educación y Tecnología – Enlaces, siendo el primero en implementarse a nivel nacional, por lo tanto, su desarrollo proporcionó evidencias que demuestran que conformar “Redes de Gestores de Conocimiento” basadas en una concepción epistemológica virtual, para promover una pedagogía mixta basada en la construcción colaborativa de la didáctica de la Matemática, permite desarrollar Competencias TIC en los alumnos de Formación Inicial Docente (FID) de la Carrera de Pedagogía en Educación General Básica, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).
Los objetivos principales de la investigación se relacionaron con determinar si trabajar en Redes de Gestores de Conocimiento, permite aumentar las Competencias TIC en los estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica. Además, lo anterior se relacionó con la percepción que tienen los estudiantes en relación a ésta forma de trabajo. Lo anterior, se investigó mediante un enfoque mixto de tipo cuanti- cualitativo, basado en un diseño cuasi-experimental, en la que participaron grupos experimentales y controles. Para el caso de la información cuantitativa, se obtuvo información a partir de la aplicación de un Pre y Post Test, pruebas que midieron las Competencias TIC de los alumnos de Formación Inicial Docente de la UCSC. El ámbito cualitativo, asumido como un complemento a lo cuantitativo, se definió para describir las percepciones de los alumnos en relación al proyecto de innovación del cual fueron partícipes.
El diseño de la investigación, se desarrollo mediante un estudio descriptivo-correlacional. Se utilizaron pruebas estadísticas de comparación de proporciones (Chi cuadrado y McNemar).
Entre las principales conclusiones se puede destacar que, trabajar en Redes de Gestores de Conocimiento, aumenta las competencias TIC de los estudiantes de FID, de la carrera de Educación General Básica, de la UCSC., demostrándose una diferencia entre el grupo experimental y control que es estadísticamente significativa, aunque es necesario precisar que no en todos los criterios y sub criterios se constataron estas diferencias significativas. Entre las percepciones de los estudiantes, la tendencia de opinión más destacada es que les gustaría continuar participando y trabajando con ésta modalidad, aunque se debe mejorar el tema de la conexión en los establecimientos y un mayor compromiso por parte de docentes de aula.
Entre las principales proyecciones de la investigación, se destaca la posibilidad de realizar un estudio multivariable en el que se pueda ingresar la mayor cantidad de variables externas no controladas y de considerar más carreras de FID de la misma Universidad o de otras Universidad, ampliando así la muestra.
Es conocido que la incorporación de las TIC ha irrumpido en las aulas de clases, por lo cual se necesita que los futuros profesionales de la educación desarrollen competencias que respondan a nuevas necesidades demandadas desde la sociedad y la cultura. Este contexto de cambios vertiginosos requiere de nuevas contribuciones al conocimiento educativo, para lo cual es conveniente emprender procesos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) situados en la pedagogía y vinculados con la integración curricular de tecnologías.
La presente tesis se contextualizó en un Proyecto Piloto del Ministerio de Educación de Chile y el Centro de Educación y Tecnología – Enlaces, siendo el primero en implementarse a nivel nacional, por lo tanto, su desarrollo proporcionó evidencias que demuestran que conformar “Redes de Gestores de Conocimiento” basadas en una concepción epistemológica virtual, para promover una pedagogía mixta basada en la construcción colaborativa de la didáctica de la Matemática, permite desarrollar Competencias TIC en los alumnos de Formación Inicial Docente (FID) de la Carrera de Pedagogía en Educación General Básica, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).
Los objetivos principales de la investigación se relacionaron con determinar si trabajar en Redes de Gestores de Conocimiento, permite aumentar las Competencias TIC en los estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica. Además, lo anterior se relacionó con la percepción que tienen los estudiantes en relación a ésta forma de trabajo. Lo anterior, se investigó mediante un enfoque mixto de tipo cuanti- cualitativo, basado en un diseño cuasi-experimental, en la que participaron grupos experimentales y controles. Para el caso de la información cuantitativa, se obtuvo información a partir de la aplicación de un Pre y Post Test, pruebas que midieron las Competencias TIC de los alumnos de Formación Inicial Docente de la UCSC. El ámbito cualitativo, asumido como un complemento a lo cuantitativo, se definió para describir las percepciones de los alumnos en relación al proyecto de innovación del cual fueron partícipes.
El diseño de la investigación, se desarrollo mediante un estudio descriptivo-correlacional. Se utilizaron pruebas estadísticas de comparación de proporciones (Chi cuadrado y McNemar).
Entre las principales conclusiones se puede destacar que, trabajar en Redes de Gestores de Conocimiento, aumenta las competencias TIC de los estudiantes de FID, de la carrera de Educación General Básica, de la UCSC., demostrándose una diferencia entre el grupo experimental y control que es estadísticamente significativa, aunque es necesario precisar que no en todos los criterios y sub criterios se constataron estas diferencias significativas. Entre las percepciones de los estudiantes, la tendencia de opinión más destacada es que les gustaría continuar participando y trabajando con ésta modalidad, aunque se debe mejorar el tema de la conexión en los establecimientos y un mayor compromiso por parte de docentes de aula.
Entre las principales proyecciones de la investigación, se destaca la posibilidad de realizar un estudio multivariable en el que se pueda ingresar la mayor cantidad de variables externas no controladas y de considerar más carreras de FID de la misma Universidad o de otras Universidad, ampliando así la muestra.