COMPETENCIAS TIC EN FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
En la actualidad, Chile se encuentra interconectado con
el mundo globalizado, en donde se han incorporado Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) a nivel económico, social y cultural, y consecuentemente en
el sistema educativo.
Sabido es que la incorporación de las TIC han irrumpido
las aulas de clases, por lo cual se necesita que los futuros profesionales de la
educación y las instituciones que forman
educadores conozcan y desarrollen las competencias que respondan a las
necesidades de la sociedad.
La presente tesis de investigación se contextualizó en un
proyecto piloto de la Universidad Católica de la Santísima Concepción a cargo
de la Unidad de Informática Educativa y Gestión del Conocimiento perteneciente
a la Facultad de Educación, siendo el primero en aplicarse en ésta temática,
por lo tanto carece de evidencias en relación al Diagnóstico de Competencias
TIC de los estudiantes de la Facultad de Educación, considerando las carreras
de Educación General Básica, Pedagogía media en Biología y Ciencias Naturales,
Pedagogía media en Inglés, Pedagogía media en Lenguaje, Educación Diferencial y
Educación de Párvulos de las cohortes 2007, 2009 y 2011.
Los
objetivos principales de la investigación se relacionaron con determinar las
Competencias TIC que poseen los alumnos de FID de la Facultad de Educación,
con la finalidad de proponer estrategias pedagógicas, metodológicas, didácticas
y evaluativas que permitan a los futuros profesionales de la educación egresar
con las competencias necesarias según las demandas del sistema educativo.
Lo anterior, se demuestra con una investigación bajo un
enfoque cuantitativo con aportes cualitativos, con un diseño no experimental
descriptivo. Se evaluó las Competencias TIC de los alumnos de
la Facultad de Educación de la UCSC. Posteriormente y dada la hipótesis de investigación
el estudio exploró si existen diferencias estadísticamente significativas en
los puntajes según la cohorte en que se
encuentran los estudiantes (2007, 2009 y 2011).
Se hipotetiza que mientras más “alto”
el nivel del curso el nivel de competencias TIC será más alto y, por ende,
menor la discrepancia con los estándares propuestos por el Ministerio de
Educación. En este caso, el estudio se torna explicativo, ya que las eventuales
diferencias de puntaje se explican por el nivel en que se encuentran los
alumnos.
Entre las principales conclusiones
emanadas que se puede destacar que, se valida la hipótesis afirmativa, ya que
los estudiantes poseen Competencias TIC, sin embargo es importante mencionar
que, la tendencia se presentan las dimensiones “Nociones Básicas”,
“Profundización del conocimiento” y “Social, ética y legal”, aunque es
importante mencionar que no todas las cohortes que participaron del estudio
tienen un nivel alto de dominio; las dimensiones “Pedagógicas” y “Gestión del
Conocimiento”, son las que presentan mayores debilidades. Entre las percepciones
de los estudiantes, la tendencia de opinión es que consideran de suma
importancia resaltar la formación con apoyo de tecnologías, saber aplicarlas e
integrarlas curricularmente y mayor formación en recursos tecnológicos para
cuando egresen tenga conocimientos de herramientas que respondan a las
necesidades de los alumnos que pertenecen a los “nativos digitales”. (Prensky, 2001)
En
contraste a lo que plantea Prensky (2001), otros autores como Sánchez, Salinas,
Conteras y Meyer (2011), en un estudio denominado “Does the New Digital
Generation of Learners Exist? A Qualitative Study”, plantean que más que
multitarea, los estudiantes parecen manejar bien su atención, como un piloto de
buena gestiona, su atención con respecto a los semáforos, peatones, y los
cambios en la velocidad o dirección de otros coches. En lugar de ser aislado y
preferir una comunicación rápida, multimedia, los estudiantes valoran la
comunicación verbal y la interacción cara a cara con sus amigos. Las
habilidades multitarea y habilidades, así como las nuevas formas de
comunicación descrito por Pedró y Prensky, entonces, parece que no describen
con exactitud las habilidades que los estudiantes aprovechen al utilizar la
tecnología.
Con todo,
la idea de la aparición de una nueva generación de estudiantes (también
conocida como nuevo milenio de estudiantes) que algunos autores han señalado
con tanta insistencia y vehemencia, y que poco a poco se ha integrado en el
lenguaje de muchos en el campo de la educación (como en el caso de los "nativos
digitales"), debe estar respaldada por evidencia científica que
proporciona fundamentos empíricos. De esta manera, irá más allá de ser
simplemente una propuesta especulativa y un exagerado discurso.
Entre
las principales proyecciones de la investigación, se destaca la posibilidad de
realizar un estudio aplicar la encuesta
de Competencias TIC a estudiantes de otras universidades del consejo de
rectores de las Facultades de Educación para establecer diferencias entre ellas
y aplicar la encuesta de Competencias TIC a docentes en ejercicio de escuelas
municipales de la VIII región para proponer planes de mejoramiento en el área.