domingo, 6 de julio de 2008

El uso de Unidades Didácticas

RESUMEN
Las Unidades Didácticas son una herramienta puesta a disposición de todos los docentes, la cual nos ayuda a la organización, dinamización y evaluación del trabajo de aula, ya que al elaborarla se toma conciencia de las necesidades del entorno, de los alumnos y del profesor, además se toman las medidas oportunas para intentar completar con éxito el proceso de enseñanza y aprendizaje programado, considerando criterios que permiten un orden es la planificación.
Cabe destacar que las unidades didácticas surgen como método para planificar y sistematizar, en la práctica escolar, las diferentes tareas que un profesor (a) lleva a cabo con un grupo específico de alumnos; lo que implica la determinación de qué se pretende enseñar, cómo hacerlo y cómo y con qué procedimientos evaluarlo. Pero no solo es esto, ya que, junto a los conocimientos que proporcionan las diferentes asignaturas de los currículos educativos, es necesario -en las unidades didácticas- contemplar en los alumnos el desarrollo de ciertas destrezas que vayan posibilitando la formación integral de su personalidad, así como la realización de una serie de actividades de claro valor formativo, las cuales van ligadas a la construcción del conocimiento para los estudiantes.

Proyecto Formando Profesores en Redes de Gestores de Conocimiento

El proyecto tiene como finalidad innovar en la formación de profesores, introduciendo nociones de epistemología virtual a la pedagogía, para modernizar las formas de enseñar y de aprender. “El estilo de aprender del profesor influye notablemente en su estilo de enseñar.”[1] Esto implica que si se incorporan, en la formación inicial de profesores, nuevas nociones de Gestión de Conocimiento asociadas con la construcción colaborativa de la didáctica, es posible promover el uso de tecnologías y el desarrollo de competencias TIC en los futuros profesores, con el propósito de introducir nuevos contextos de aprendizaje en la cultura escolar. La estrategia es mixta (vitual+presencial). Consiste en conformar Redes de Gestores de Conocimiento, integradas por docentes y alumnos de pedagogía vinculados con profesores en ejercicio y alumnos de escuelas (5° Básico) y liceos (2° Medio), quienes se asocian para construir colaborativamente la didáctica relacionada con las tareas escolares. Los resultados de la construcción colaborativa se sistematizan en un Centro de Recursos Didácticos, soportado en una Plataforma Virtual. Se organiza por sectores: 5° Básico; Educación Matemática; 2° Medio: Subsector Biología. Se alimenta de los constructos intelectuales y prácticos, obtenidos de las propias experiencias de aprendizaje de los alumnos de las escuelas y liceos participantes. Para orientar este proceso se toma como referente el Circuito Pedagógico de la Gestión del Conocimiento que incluye: acceder y representar información + crear y transferir conocimiento.[2] El proyecto se evaluará en dos dimensiones: a) Dimensión formativa: nociones de pedagogía mixta y desarrollo de competencias TIC en los futuros profesores, b) Dimensión ámbito escolar: impacto cualitativo de la construcción colaborativa de la didáctica en la cultura escolar.