Las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han evolucionado espectacularmente en los últimos años, debido especialmente a su capacidad de interconexión a través de la Red. Esta nueva fase de desarrollo tiene un gran impacto en la organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje. La acomodación del entorno educativo a este nuevo potencial y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un reto sin precedentes. Se han de conocer los límites y los peligros que las nuevas tecnologías plantean a la educación y reflexionar sobre el nuevo modelo de sociedad que surge de esta tecnología y sus consecuencias.
Las innovaciones tecnológicas han proporcionado a la humanidad canales nuevos de comunicación e inmensas fuentes de información que difunden modelos de comportamiento social, actitudes, valores, formas de organización, etc. Hemos pasado de una situación donde la información era un bien escaso a otra en donde la información es tremendamente abundante, incluso excesiva. Vivimos inmersos en la llamada sociedad de la información.
Es por ello, que debemos innovar en nuestra aulas, para poder lograr mejores y mayores aprendizajes en nuestros alumnos, los cuales se muestran más motivados por el aprendizaje cuando se utilizan estas tecnologías. Sin embargo, debemos estar atentos y preparados para utilzar estas tecnologías de la mejor forma, la que nos permitan complementar los aprendizajes, compartir y gestionar el conocimiento.
El sistema educativo no puede quedar al margen de los nuevos cambios. Debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos y la incorporación de las nuevas tecnologías ha de hacerse con la perspectiva de favorecer los aprendizajes y facilitar los medios que sustenten el desarrollo de los conocimientos y de las competencias necesarias para la inserción social y profesional de cualidad. Debe también evitar que la brecha digital genere capas de marginación como resultado de la analfabetización digital. Como profesionales de la educación, debemos replantearnos las formas en que estamos trabajando con los estudiantes, es importante que podamos incluir estas nuevas formas de trabajo, las que en ésta socidad están siendo impresindible de manejar.
Laura Jiménez Pérez.
2 comentarios:
Estimada Laura, me parece un texto adecuado que resume las tendencias a las que debemos enfocarnos y que coinciden con el análisis que se hace del libro en el que debo trabajar para entregar el cuestionario al Profesor Francisco Cisterna. El libro de análisis al que me refiero es "Los nuevos paradigmas en la actual revolución científica y tecnológica" de Raúl Torres Martinez. A mi juicio, es un texto con el que se comprende mejor el escenario en el que estamos inmersos y las proyecciones para enfocar nuestros trabajos, no sólo como docentes, sinó que como adultos responsables de heredar sólidas bases para la sustentabilidad del ser humano.
Estimado:
Muchas gracias por tu comentarios...sin dudas debemos considerar que la inclusión de la TIC en educación es un tenma relevante y digno de un análisis, dentro del cual debemos enfocarnos para poderlas incluir de la mejor manera posible en nuestras prácticas pedagógicas diarias...buscaré el texto y haré un análisis...
Publicar un comentario